MI HISTORIA PERSONAL
En el año 2001 me diagnosticaron un linfoma de Hodgkin tipo esclerosis nodular grado IIB.
En el año 2002 me sometieron a un tratamiento convencional de quimioterápia (AVBD, 6 ciclos) y a varias sesiones de radioterapia (30Gy).
En el año 2003, cuando todos pensábamos que ya estaba curada, tuve mi primera recaída, justo al año de finalizar el primer tratamiento.
En el año 2004, tras varias sesiones de quimioterápia "de rescate" (BEACOPP, 4 ciclos), pasé por un trasplante autólogo de médula ósea. A los dos o tres meses, aún recuperándome del mismo, me dijeron que quedaban aunque mínimamente restos de enfermedad residual. Entonces, y mientras se decidía el siguiente paso a dar, esperamos a ver la evolución de esos pequeños focos de enfermedad activa, la cual, por desgracia, siguió evolucionando desfavorablemente.
En el año 2005 inicié un tratamiento experimental para la enfermedad de Hodgkin con Rituximab, un anticuerpo anti-CD20 utilizado en el linfoma no-Hodgkin, con el fin de intentar evitar tener que ir al trasplante alogénico que tanto temía. A pesar de los buenísimos primeros resultados finalmente la enfermedad se volvió a disparar.
En el año 2006, tras varios ciclos de quimioterápia (ESHAP, 3 ciclos y GVD, 2 ciclos), fuí sometida a un trasplante alogénico, siendo la donante de médula compatible conmigo mi hermana.
En el año 2007, cuando no habían pasado ni dos meses del trasplante, me tuvieron que estirpar varios ganglios que habían crecido en una axila. De nuevo, no me había conseguido curar. Me suspendieron los inmunosupresores para potenciar la reacción injerto contra huésped y ver si así se conseguían erradicar los restos del tumor. Al mismo tiempo se comenzó con un tratamiento de linfoterapia, infundiéndome más linfocitos T de mi hermana. Pero tras varias sesiones las pruebas determinaron una diseminación de la enfermedad importante, no sólo por el torax, también por abdomen. El grado de afectación paso a ser IVB, que significa que tienes afectadas las cadenas linfáticas por encima y debajo del diafragma, y también algunos órganos. Fue entonces cuando empezamos a buscar algún ensayo clínico en el que pudiera entrar. Tras varios viajes a la MD Anderson de Houston (Texas), el grupo del Dr Younes, Jefe del Departamento de Mieloma y Linfoma, me aconsejó tratar primeramente los restos de rechazo injerto contra huésped (EICH), más peligrosos incluso en ese momento que la propia enfermedad. No había cumplido su objetivo que era atacar al tumor y me estaba, sin embargo, dañando tejidos sanos.
En el 2008, después de ser tratada durante unos meses con un inmunosupresor (Rapamune) se consiguió controlar la EICH. También tuve la suerte de poder participar en un ensayo clínico alemán, que se estaba llevando a cabo también aquí en España, en concreto, en el Hospital Universitario La Paz, bajo la dirección del Dr. Canales. Consistía en la combinación de la acción de un anticuerpo inhibidor de la angiogénesis (Avastín) con un citotóxico, la gemcitabina. Aunque a mitad de ensayo la respuesta en el PET parecía favorable, el último PET realizado al final del tratamiento mostró un empeoramiento con respecto al anterior. La actividad tumoral se consiguió que disminuyera en algunos tejidos pero no entré en remisión parcial, ni total. Tras unas cuantas sesiones de ciclofosfamida, un citotóxico con propiedades antiinflamatorias, la manifestación de algunos síntomas (fiebre, prúrito...) se me ha administrado a principios de año un esquema clásico de quimioterápia (ChIVPP: clorambucil, vimblastina, procarbacina y prednisona), objetivándose de nuevo no respuesta, además del la baja tolerancia y persistencia de la fiebre.
Entonces, y de acuerdo con los médicos y mi familia, se decidió un tratamiento paliativo domiciliario, en el que me encuentro actualmente a la espera de recuperar fuerzas y poder recibir algún tratamiento nuevo, si es que tengo suerte y llega a tiempo para curarme o mejorar al menos...
sábado, 15 de noviembre de 2008
CONGRESO AEAL
Un saludo,
Ana
TERTULIA 10/11/08
http://cid-5ba7e59512378044.skydrive.live.com/self.aspx/P%c3%bablico/08-11-10-en_dias_como_hoy_.mp3
Un saludo,
Ana
jueves, 30 de octubre de 2008
TERTULIA RNE_27/10/08
http://cid-5ba7e59512378044.skydrive.live.com/self.aspx/P%c3%bablico/08-10-27-en_dias_como_hoy_ok516516.mp3
Un saludo,
Ana
viernes, 24 de octubre de 2008
RESULTADOS PET
Aquí os detallo este último informe, no sé si lo entendereis, pero seguro que miedo da un rato!
INFORME PET-TC (9/10/2008)
Disminución de la captación en nivel cervical IV dcho persistiendo una imagen ganglionar infracentimétrica. No se visualiza captación patológica en territorio supraclavicular dcho.
Persisten ganglios axilares dchos sin cambios morfológicos significativos con leve disminución de la captación del radiotrazador y disminución de tamaño muy discreta en los ganglios axilares izdos con disminución moderada de la captación.
Mejoría en territorio mediastínico, persistiendo leve captación en territorio prevascular adyacente a la aorta ascendente en relación con un ganglio milimétrico. Persiste captación en territorio subcarinal que ha disminuido en intensidad con respecto al estudio previo. Se visualiza disminución de la lesión ganglionar a este nivel.
Cambios pleuroparenquimatosos pulmonares bilaterales sin cambios con respecto al estudio previo. En lóbulo medio pulmonar no muestra cambios significativos ni desde el punto de vista morfológico ni desde el punto de vista metabólico. Se visualiza discreta mejoría en el LID con leve disminución del tamaño de la consolidación descrita en el estudio previo y disminución discreta de la captación. Existe una disminución clara de la captación en la porción inferior del hilio pulmonar dcho.
Mejoría en los hallazgos patológicos descritos en el LII persistiendo una imagen patológica subpleural posterobasal. Persiste nódulo pulmonar de aproximadamente 6mm en LSI con mínima captación que ha disminuido en intensidad con respecto al estudio previo. Persiste captación patológica en lingula, adyacente a cisura que ha mejorado con respecto al estudio previo.
Persiste imagen ganglionar en seno costofrénico dcho de aproximadamente 6mm de moderado incremento de la captación levemente superior a la visualizada en el estudio previo.
El hígado no muestra cambios significativos, en cualquier caso podría existir una muy discreta disminución de la captación. Bazo sin depósitos patológicos ni cambios con respecto a estudio previo.
Ganglio en el hiato diafragmático ya visualizado en el estudio previo de aproximadamente el mismo tamaño que presenta el momento actual una muy leve captación, claramente inferior al estudio previo.
Las adenopatías descritas en el territorio del hilio hepático no muestran cambios significativos con respecto al estudio previo. Las adenopatías del ligamento gastrohepático, hilio esplénico y el resto de adenopatías retroperitoneales parecen haber disminuido la captación. Es difícil determinar la variación morfológica en estos niveles debido a la ausencia de contraste iv y escasez de tejido graso.
Persisten captaciones patológicas en el territorio de la ilíaca externa izda que ha mejorado con respecto al estudio previo.
Persisten lesiones óseas en las mismas localizaciones que las visualizadas en el estudio previo con disminución de la captación del radiotrazador en la mayoría de ellas.
Conclusión: Exploración que muestra discretos signos de mejoría con respecto al estudio previo.
Muchos de vosotros diríais que la máquina miente...pero mi cansancio físico dice que no...
Como habeis visto, muy "discreta" yo. En lo que seguro estais todos de acuerdo es en la ausencia de tejido graso, je,je,je! Será de las pocas cosas que os hayan sorprendido!
Un saludo,
Ana
COLABORADORA EN RNE
Un saludo,
Ana
jueves, 2 de octubre de 2008
ghd y la Fundación Sandra Ibarra juntos en la lucha contra el cáncer de mama

lunes, 22 de septiembre de 2008
AEAL en "Saber Vivir"
Para más información: www.aeal.es
Un saludo,
Ana
martes, 16 de septiembre de 2008
15 Septiembre_DÍA MUNDIAL DEL LINFOMA
Pará más información: www.aeal.es
viernes, 12 de septiembre de 2008
TRATAMIENTO CON QUIMIOTERAPIA
Un saludo,
ANA
viernes, 5 de septiembre de 2008
FINAL DEL ENSAYO
miércoles, 16 de julio de 2008
A MURIEL
Tengo una mezcla de sentimientos, pero sobre todo, siento rabia. Sé todo lo que has luchado durante tantos años y lo que has tenido que pasar. Precisamente, la experiencia y el destino quisieron que nos conociéramos para animarnos y darnos consejos. Te tengo tan presente como aquel día que no olvidaré.
Con todo mi cariño,
Ana
miércoles, 2 de julio de 2008
PODEMOS, SÍ, PODEMOS, SÍ

Ojalá ganemos "nuestra UEFA", por lo menos yo he pasado los temidos cuartos de final...y puedo seguir el ensayo clínico.
Un abrazo a todos y gracias una vez más
sábado, 21 de junio de 2008
A NUESTRA CHARITO, NUNCA TE OLVIDAREMOS
A nuestra querida profesora Rosario de Miguel, con todo nuestro cariño.
Ana
domingo, 8 de junio de 2008
ENSAYO CLÍNICO
Dentro de poco, si Dios quiere, pasaré el ecuador del ensayo y según los resultados se decidirá si continuar con este tratamiento o cambiar a otro diferente.
Es posible que me sea difícil actualizar con más frecuencia el blog, como ha ocurrido durante estos meses, pero lo haré sin falta cada vez que pueda.
Gracias a todos los que me enviais muestras de apoyo y cariño.
Con cariño,
Ana
jueves, 20 de marzo de 2008
PARA TÍ, ALEJANDRO
El beso que no pude darte, aquí te lo doy, para siempre!
Con todo el cariño de tu prima Ana
jueves, 21 de febrero de 2008
FUNDACIÓN SANDRA IBARRA DE SOLIDARIDAD FRENTE AL CÁNCER
Sandra Ibarra, en 12 años de trabajo frente al cáncer, primero como paciente y posteriormente como activista contra la enfermedad, es un ejemplo a seguir, y con su nuevo proyecto pretende seguir apoyando la causa ofreciendo su ayuda como hasta ahora ha venido haciendo pero con un respaldo institucional que supondrá un avance y beneficio para su inestimable labor.
De momento, ya está a disposición de todos la siguiente dirección de correo electrónico:
fundacionsandraibarra@gmail.com
Un saludo,
Ana Cabranes
lunes, 4 de febrero de 2008
4ª GALA BENÉFICA ASION
Espero que todos le deis la máxima difusión posible a este mensaje.
Aquí teneis la web con toda la información para los que querais colaborar con esta gran obra social, aunque a continuación teneis creo toda la información, para los que no podais acceder a ella.
http://verneuil.es/asion/
Producciones EL BRUJO, S.L.
PRESENTA
El ingenioso caballero de la palabra
Domingo24 de febrero de 2008a las 12:00 horasen el Teatro Alcázar de Madrid,a beneficio de laAsociación de padres de niños con cáncer(ASION)
Única representación
Las entradas se podrán adquirir en la taquilla del teatro el mismo día de la función o
Venta anticipada de entradas
a través de asion
C/ Reyes Magos, 10, bajo - 28009 Madrid
Teléfono: 91 504 09 98
Precio: 30 €
Ya están a la venta
Fila cero
Mediante cheque o transferencia a la cuenta de asion en Caja Madrid.
Nº de Cuenta:2038 1876 64 6000131853
haz tu donativo
Direcciones de interés
Teatro Alcázar: C/ Alcalá, 20 - Madrid. Metro: Sevilla. Teléfono: 91 532 06 16
asion: C/ Reyes Magos, 10, bajo - 28009 Madrid. Teléfono: 91 504 09 98
Declarada Asociación de Utilidad Pública en 1995.
Pertenece a la Federación Española de Padres de Niños con cáncer, como miembro fundador, desde 1990.
Muchas gracias a todos,
Ana
miércoles, 30 de enero de 2008
DIA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER
Un beso a todos!
ANA
miércoles, 23 de enero de 2008
Una historia de esperanza
In the words of Kelly, whose participation in a clinical study for Hodgkin lymphoma has led to a remarkable complete and ongoing remission and quality of life for her and her family... .
My Life with Lymphoma
I was first diagnosed with Hodgkin lymphoma in December of 2002. My doctor called to say that they had found “something” on my chest x-ray that needed to be looked at and I then started the process of fighting these dark cells. We all fear cancer, but we never expect to hear those words- “You have cancer”. I have Hodgkin lymphoma, which usually responds well to treatment. Unfortunately, my disease is persistent.
I went into remission after my first round of chemotherapy and radiation, but it came back soon after. I had a bone marrow transplant where I donated my own cells and again this put me into remission for a while. When it came back again, my doctors at Stanford did another transplant using my brother’s donated stem cells. I was free of the dreaded cells for about eighteen months. When it came back for the fourth time, I was upset, but still hopeful. A woman who I received chemotherapy treatments with had given me the advice, “Keep hanging in there, because they are constantly coming up with new treatments”.
Remission and My Life as I Wish
I went to MD Anderson Cancer Center, in Texas, and my hope for a cure was renewed! When I met with Dr. Younes and his team at M.D. Anderson, they had three clinical studies for Hodgkin lymphoma that I would fit into. I wanted a treatment that would allow me as much time with my teenagers as possible and that would allow me to live in California, not Houston away from my family. I was so lucky to find the protocol that I am on!
I decided to participate in a protocol in which I take a pill three times a week to fight my cancer. The pill attacks the cancer cells at the cellular level and this cuts down on the side effects that we often experience from our treatments. The best part is that I can be in California and live my life as I wish. There are no I.V.’s, catheters – just a pill! I started the program in August, 2006 and by October I was in remission! Dr. Younes and his staff were almost as excited by my progress as I was. It is truly wonderful.
My Life Now
Having cancer has been a challenge. I have found strength in myself and faith in my God has sustained me. I try to be a better person and appreciate every second that I am here. I have met so many wonderful doctors, nurses and medical staff. The other cancer patients and survivors are my fraternity, whose love, caring, humor and determination have humbled me. I am inspired to keep fighting, enjoying my life and my time with my family. This new treatment has allowed me all of that and I am grateful!
To learn more about LRF’s Clinical Trials Information Service, click here.